Como elegir coach

Elegir coach

¿CÓMO ELEGIR COACH?

Para continuar hablando del coaching vamos a ver ahora como es un proceso de coaching y como elegir coach.

Si no sabes que es el coaching te recomiendo leer primero la siguiente entrada ¿Qué es coaching?

El proceso de coaching es aplicable a todos los tipos de coaching, tanto personal (coaching life o coaching de vida) como laboral, educativo, deportivo o empresarial. De esta forma, es posible siempre hablar del proceso independientemente que se participe en uno o varios de ellos simultáneamente.

A continuación, voy a comenzar a responder a dos preguntas muy comunes ¿Qué es un Proceso de Coaching? y ¿Cómo elegir coach?. Comenzaré introduciéndolo para luego entrar en como elegir coach.

¿Qué es un Proceso de Coaching?

Como hemos visto en la entrada anterior, el coaching es un proceso en el que el coach acompaña a su cliente o coachee, a alcanzar sus objetivos o metas.

De esta forma, el proceso tiene que ir hacia la consecución de objetivos o metas del cliente.

Voy a empezar definiendo “proceso” según la RAE es lo siguiente (he dejado solamente los significados relevantes):

Del lat. processus.

1. m. Acción de ir hacia delante.

2. m. Transcurso del tiempo.

3. m. Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial.

Leyendo esta definición de proceso, podemos también entender que un Proceso de Coaching incluye un conjunto de las fases sucesivas de una operación artificial, sucede con el transcurso del tiempo e incluye la acción de ir hacia delante por parte del cliente o coachee.

PROCESO DE COACHING (según ASESCO en su Libro Blanco)

“Afortunadamente, en lo que a esta cuestión se refiere, existe un amplio consenso: un proceso de coaching sirve para pasar del estado actual, a un estado deseado. Es decir, para conseguir aquello que se desea. “ 

Para esto debemos suponer que el cliente, antes de comenzar el proceso ya conoce sus objetivos deseados. Eso suena muy bien, aunque lamentablemente no es siempre cierto. Parte de los clientes desconocen sus objetivos al iniciar el proceso de coaching. También puede suceder que durante las sesiones (o conversaciones como también se le llama en algunos países), el cliente se  cuenta que ese o esos objetivos ya no son importantes para él o ella. Así es como el propio proceso puede ayudarles a verificar el objetivo y modificarlo o descartarlo. Esto siempre si es finalmente el coachee quien entiende que esa es su mejor solución. 

Hablaremos en otra entrada sobre como iniciar un proceso sin conocer una meta u objetivo concreto, así como los diferentes tipos de objetivos. 

¿Qué incluye un Proceso de Coaching?

Este proceso se compone de sesiones, o conversaciones, con un coach que se dedique a acompañar personas, equipos u organizaciones en el ámbito del cliente. Por ejemplo, si se tiene un objetivo personal (mejorar la relación con mis padres), se debe contratar un coach de Coaching Personal, y si es especializado en familias o relaciones todavía mejor. Otro ejemplo puede ser que se busque una mejora en el liderazgo laboral. En este caso se deberá contactar un coach ejecutivo. Existen gran cantidad de opciones y ejemplos por lo que no puedo ponerlos todos aquí. Preguntad en los comentarios para cualquier objetivo específico y os recomendaremos la especialización del coach para ayudaros. 

De esta forma, el primer paso será elegir un coach especializado en el ámbito del objetivo deseado. Entendemos que este es un proceso que puede ser complicado y causar bastante estrés por lo que os intentaré dar algunas pautas para la elección. 

Elegir coach ejecutivo

¿Cómo elijo a mi coach? o ¿Cómo elegir coach?

Existen muchos coaches profesionales muy buenos en cada uno de los ámbitos de trabajo, por lo que puede ser complicado elegir uno. Para esto existen muchas cosas a considerar, aquí sólo va una muestra de algunas de ellas.

Se puede elegir considerando algunos de los siguientes puntos:

Referencias de terceros,

Estas referencias pueden conseguirse de amigos, familiares, compañeros de estudios o trabajo, así como de internet. En internet existen foros y herramientas (como Google Business) donde se pueden encontrar comentarios y calificaciones (reseñas).

Ambas opciones de recoger información son válidas y pueden ser complementarias para conocer algunas cosas del coach a elegir.

Precios,

Estos pueden variar mucho en función del ámbito y de la experiencia del coach. También el país de residencia influye en el coste de las sesiones. También pueden encontrarse algún estudiante de coaching en prácticas que suelen hacerlas gratuitamente o a bajo coste.

De esta forma, el precio es algo relativamente menos importante que otros parámetros y debería utilizarse con cuidado como parámetro de decisión.

Experiencia y certificaciones,

La experiencia es más difícil de verificar, sin embargo, las certificaciones permiten conocer que al menos el profesional ha pasado ciertos procesos de capacitación y experiencia. Existen diferentes entidades como ICF, ASESCO, AECOP, etc., que certifican a sus asociados. Pueden buscarse también en esas asociaciones, aunque existen otros coaches que prefieren no pertenecer a esas asociaciones y no por ellos son menos válidos.

Competencias,

  • PNL, Inteligencia Emocional o Hipnosis Erickssoniana. Pueden ser muy útiles a la hora de destrabar determinadas limitaciones activas en el cliente. Algunos coaches tienen todas o sólo alguna de ellas.
  • Psicología: existen muchos psicologas/os con competencias de coaching.

Cercanía o ubicación geográfica,

  • La cercanía a la casa o trabajo simplifica las sesiones presenciales.
  • Este factor puede no ser tan importante debido al acceso actual a internet para realizar sesiones online.

Sentimiento con el coach, (el más importante)

  • Independientemente de lo bueno o experimentado del coach, es muy importante que exista una sensación de profesionalidad y confianza entre el cliente y el coach. Por lo tanto, creemos que lo mejor es elegirlo después de una sesión en la que el coachee pueda decidir si se encuentra suficientemente cómodo y confiado en ese profesional.
  • De la misma forma, el coach puede entender que él o ella no es la persona adecuada para ese proceso y derivarlo a otro profesional.
  • También puede suceder que el coach entienda o le parezca, que el coachee requiere otro tipo de apoyo profesional como en el caso de las patologías psicológicas o psiquiátricas. Esto no forma parte de un proceso de coaching por lo que debe ser inmediatamente derivado, salvo que el mismo coach posea esas habilidades. (por ejemplo, que sea psicóloga o psicólogo). En ese caso, puede iniciarse un proceso terapéutico o un proceso mixto (coaching + terapia) con uno o dos profesionales.

A continuación, os explicaré como elegirlos en función de las sesiones disponibles,

Sesiones o conversaciones de coaching

Existen muchas opciones para realizar las sesiones o conversaciones. Estas pueden ser:

  • Presenciales,
  • Online (normalmente videoconferencia),
  • Telefónicas,
  • Incluso se ofrecen por correo electrónico o chat.

Sin desmerecer a estas dos últimas, actualmente en SHE solamente ofrecemos las sesiones donde exista interacción directa (presenciales, online y telefónicas, sólo si no es posible verse) por lo que no hablaré de los otros métodos en esta entrada.

El tipo de sesión también puede influir en la decisión del coach a contratar. Voy a explicarlas un poco más.

Sesiones Presenciales de Coaching

Las sesiones presenciales son las que permiten mejor interacción entre coach y coachee debido a que se comparte el mismo espacio y la cercanía física

Ventajas:

  • ambiente normalmente tranquilo e íntimo.
  • se pueden realizar todo tipo de dinámicas.

Desventajas:

  • pueden requerir desplazamientos y por lo tanto algo más de tiempo.
  • Los espacios cuestan dinero por lo que suelen ser más costosas.

Sesiones Online de Coaching

Por otro lado, las sesiones online ofrecen actualmente muchas posibilidades muy interesantes, siendo posiblemente las que más se van a desarrollar en el futuro.

Ventajas:

  • Se pueden elegir profesionales de todo el mundo.
  • No requiere desplazamiento, y por lo tanto menos tiempo de dedicación.
  • Los horarios de ambas partes suelen ser más flexibles y adaptables.
  • Debido a que no requieren espacios costosos, se suelen ofrecer descuentos.
  • Las personas jóvenes sienten natural el utilizar el ordenador o móvil para comunicarse.

Desventajas:

  • Limitan la posibilidad de realizar algunas dinámicas, aunque la mayoría de los profesionales se encuentran capacitados para elegir otras igualmente efectivas.
  • Los espacios en los que puede hacerlo el cliente no siempre son tranquilos e íntimos.
  • La conexión internet puede tener fallos o retardos.

Este tipo de sesiones son las que más se están realizando en este momento en SHE, con clientes de diferentes regiones de España y Latinoamérica. Los resultados que hemos visto son muy buenos, y lo demuestran las referencias que nos han dado nuestros clientes.

Sesiones Telefónicas de Coaching

Por último, están las sesiones telefónicas. Suelen utilizarse principalmente en el entorno ejecutivo, para de forma muy rápida, ser acompañado en decisiones concretas y sólo como parte de un proceso en el que se incluyan los otros tipos de sesiones.

Ventajas:

  • Permiten hacer sesiones rápidas desde casi cualquier lugar.

Desventajas:

  • Se pierde “el contacto visual” entre coach y coachee.
  • Puede ser difícil para el coachee mantener la atención mucho tiempo.
Eligiendo coach

Conclusión

En definitiva, el cliente debe decidir que valorar más, las sesiones presenciales o las sesiones online, considerando las ventajas y desventajas de cada una.

De esta forma, y con todas estas consideraciones en mente, el coachee puede elegir a su coach para iniciar el proceso.

Si eres de las personas que sientes que es el momento de conocerte mejor, aumentar tu autoestima, sanarla o descubrir el camino a tu identidad última, aquí tienes una oportunidad, sigue nuestro blog. Y si sientes que necesitas un acompañamiento más personalizado, no dudes en contactarnos. 

Si deseas enriquecernos con tus comentarios, opiniones, sugerencias y preguntas estaremos agradecidas de acogerlas si nos escribes aquí debajo. Mejoramos y crecemos gracias a vosotras.  

Si te gusta lo que has leído, te agradecemos que permitas que llegue a otros compartiéndolo. Puedes utilizar los botones que tienes debajo. ¡Gracias por compartir y opinar!

Como siempre, gracias por leernos…

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 5 Promedio: 5)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Sangila Homa Evoluo S.L..
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a SiteGround Spain S.L. que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.